Mostrando entradas con la etiqueta blogosfera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta blogosfera. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de agosto de 2010

Orejisana en la izquieda y rabisaco en la derecha





Orejisana en la derecha y rabisaco en la izquierda. Guarismo 9. Con el hierro de la A con la media luna invertida. Esas serán nuestras credenciales a partir de hoy, que el blog pasa a ser añojo. El dos de agosto de 2009 veníamos al mundo de la blogosfera taurina, con los dolores propios de un parto primerizo en estas lides a los que se sumaban los provocados por el estado fraudulento de la Fiesta. Dolores que se van convirtiendo en crónicos.


Un año en dónde no han pasado demasiadas cosas, positivas las menos. Se ha confirmado como maldita aquella corrida de toros apoteósica del 21 S en Barcelona. La Monumental fiambre, Idílico muerto y José Tomás fuera de los ruedos y vivo de puro milagro. El Fundi, que se anuncia todas las tardes con las corridas malditas de verdad es atosigado por las desgracias cuando más cerca tenía la gracia del aficionado. Julio Aparicio y Arturo Macías, tan diferentes, tan respetables, han sido víctimas de la soberanía inmisericorde del Toro, que no hace distinción entre nacionalidades, arte o valor. Otros, como Urdiales, Alberto Aguilar, José Luis Moreno, el otro Aguilar -Sergio- o Frascuelo han recibido las cornadas más duras que se pueden sufrir: las del taurinismo.


En Campo Cerrado, en vez de los atanasios para el ruedo de Madrid ahora pastan terneros que irán a parar a las vitrinas de la carnicería del Mercadona. La ganadería de Hernández Plá, con sus guitarreros, al borde de la extinción. Los coquillas de Sánchez Fabrés, encañonados en la testuz por los pistoleros de Bruselas, agonizan. Los Victorinos se caen, los Miuras salen noblones y los juanpedros siguen vivos.



También han sucedido cosas para recordar, como la despedida del bambino Esplá; la vuelta, para quedarse, de los Cuadri; los toros de la Doña, que cada vez tienen más que torear; las gotitas del perfume Veragua que los Prieto de la Cal derrochan dónde les dejan; los Palhas, empeñados en declararse enemigos públicos número uno de los vendedores de pipas y cacahuetes; la bravura e ilusiones renovadas de los del Conde de la Maza; los triunfos a sangre y fuego de Rafaelillo; la sobriedad hecha toreo de Urdiales; el clasicismo de Moreno o las estocadas en blanco y negro de Curro Díaz. Habrá otras que se nos olvidan, tan importantes entonces no serán.



Muchas gracias a todos los que entran por aquí, ya sea para pedirme la oreja o pegarme un gañafón, que de todo se aprende. Y sobre todo, a todos aquellos que desde la lejanía que dan las teclas y la pantalla me han premiado con su amistad.


Sólo es el primer aniversario, el primero de muchos, muchísimos años, que son los que nos quedan por disfrutar de la Fiesta, mal que les pese a algunos.








jueves, 22 de julio de 2010

Barcelona medio llena; Barcelona medio vacía





-Tolo, ¿estuviste ayer en La Monumental? Dicen que se lió gorda.
- ¿Gorda? Como no te expliques...
- Que con la plaza casi llena, y eso que no estaba José Tomás, hubo una gran protesta, y una gran tarde de toros.
- ¡Qué dices! Serían, cuarenta o cincuenta, en un tendido con una senyera, los que empezaron a gritar ¡libertad, libertad! y el resto de la plaza empezó a aplaudirles. Además, de casi lleno ná, mucha gente de fuera y muchas colas fuera, en la taquilla, devolviendo las entradas y cogiendo el dinerito, sólo les interesaba el místico.
- Pues he leído y me han contado otras cosas. Que fue una gran muestra de la soberanía popular. Un ejemplo de libertad del pueblo catalán. Vamos que aquello parecía París en el Mayo del 68. Que Manzanares estuvo cumbre y el Juli bien, con poco material. No me lo terminaba de creer, pero mira me has sacao de dudas...
- Una más: aburrida y triunfal. Con toros sin casta y sin fuerzas. Y alguno sin pitones.
- Nos vemos...




Mucho se ha hablado en estos últimos días sobre el catalanicidio de los toros, sobre si los culpables hay que buscarlos entre la clase política, o en nuestra propia familia. Las vendas que se le han puesto al herido también generan polémica. Más que mitigar, han aumentado el dolor y el escozor. Unos creemos que la única manera de acabar con la basura que apesta en el toreo es levantar las alfombras, contar todo lo que pasa, desde un punto de vista lo más objetivo posible, sin caer en fantasías ni en fanatismos, ejerciendo la crítica con todos los sentidos puestos en lo único que tiene valor: lo que pasa en el ruedo. Lo demás, es accesorio. Somos los que vemos la botella medio vacía.



Para otros, que son muchos, la única manera que tienen de ayudar es colocándose el disfraz de la buena madre. Tapando las gamberradas del hijo; firmando las malas notas antes de que el padre las vea o excusando todo lo que el vástago hace mal en la suerte, el destino o el `ya mejorará, es joven aún´. La justificación infinita es su pecado. Hasta que unos cuántos años más tarde, la policía llega un día a casa, y esas excusas, ya no son tales, ahora el niño ha metido la pata hasta el corvejón, y la madre, la buena samaritana que sólo tenía palabras de aprobación y justificación para su hijo, se ha convertido en encubridora y cómplice de un delito. En este momento, a la pobre, que sólo quería lo mejor para su retoño, las lágrimas la desbordan, y el `¿qué he hecho mal? o ¿qué he hecho yo para merecer esto? le corroe las entrañas. Pero ya es tarde, demasiado buen corazón y poca sensatez. Son los que ven la botella siempre medio llena.




El ejemplo más claro de esta doble cara -aunque hay muchas más- que tiene el aficionado se ha dado en la corrida de toros celebrada en Barcelona el domingo pasado. Se encartelaban Juli, que sustituía a José Tomás, Manzanares y Fundi, con toros de Victoriano del Río. En teoría, el cartel cumbre de la temporada catalana, fijado diez días antes del ajusticiamiento político del toro por parte de sus señorías. La fecha estaba bien estudiada, magníficamente elegida. Uno, que no ha estado allí, y que sólo tiene conocimiento de lo que pudo pasar a través de una conversación telefónica con mi amigo Tolo, del que dicho sea de paso, me fio poco de sus criterios taurinos -perdona, Tolo, pero ya lo sabías-, se ha tenido que dedicar a ocupar su tiempo libre en librar asuntos propios de detectives. Algo así como un Sherlock Holmes taurino. Con sólo cambiar la pipa de detective, por el puro de aficionado, y la lupa por el pañuelo blanco, ya se hacen ustedes una idea. Así que vamos a dejar escrito por aquí, todas las afirmaciones y negaciones sobre lo acontecido el otro día, que a principios de temporada llevaba camino de convertirse en otra tarde histórica e importante, y unos días después vemos que para lo único que ha valido ha sido para darle más argumentos, sólidos como barcos de acero, a los antitaurinos.




Burladero, el portal taurino con no se qué cuántos millones de lectores, tituló: `Barcelona clama libertad en su día y goza con Manzanares´. Germán Jiménez nos cuenta que la gente acudió masivamente a la cita, sin importarles que no estuviera José Tomás. También nos dice que unos aficionados del 5 se arrancaron con las voces reivindicativas y que los siguió toda la plaza. Habla de toros terciados, justos de fuerza , desiguales, rajados y manejables. Con este material afirma rotundamente que el Juli tiró de raza y que Manzanares hizo gozar al respetable.



En Mundotoro, alter ego de Burladero, el bueno de Ángel Saá titula `Lío de Manzanares´. Nos describe como Manzanares enloqueció la plaza gracias a su toreo empacado, como el Juli estuvo importante, dejando dos series de naturales monumentales y Fundi a disgusto con su lote. Nos cuenta que los toros de Victoriano tuvieron un juego distinto, que hubo un quinto exigente y un tercero, que sólo quería defenderse. Todo esto, ante la mejor entrada de la temporada.




El lío viene ahora, con Antonio Lorca y su `Algarabía turística´. Para empezar, coloca la entrada en algo más de media, de la que buena parte eran turistas. Palabra que debe ser maldita para algunos, visto lo visto. Cuenta que estos turistas, aplaudieron todo, a los alguacilillos; a los tres toreros; que silbaban al picador por hacer su trabajo; al puntillero por no hacer el suyo; y estaban más en los detalles insustanciales, que en la miga. ¿Los toros? Pues de los toros dicen que eran anovillados, blanditos, bonitos, nobilísimos y buenos hasta producir lástima. ¿Que qué hicieron con ellos? Volver loca a la gente, a base de toreo plástico, de mentiras y estocadas enteras a capón. Dice que Manzanares estuvo elegante, con su gracia especial. Del Juli que no tuvo su tarde con dos novillotes, y del Fundi, que los toros tontos no le valen. Ésta crónica es el grave delito de Antonio Lorca.



Paco March, periodista de La Vanguardia, que estaba en la plaza, tiene otra versión muy diferente de los hechos que nos ocupan, y no dudó en enviar una nota a Mundotoro, que para estas cosas es bastante más serio que la Agencia EFE o Reuters. En el comunicado, éste sin título, pero que podríamos llamar `Turista será tu padre´, March se despacha contra El País a gusto, poniéndolo de parte de los antitaurinos. ¿El delito? Degradar los triunfos, denunciar las corruptelas e insultar a la Historia y afición catalanas. El periodista catalán se alegra de que 12.000 personas hayan asistido, a pesar de la aunsecia de José Tomás, lo que es todo un éxito. Se siente dolido porque dónde Lorca vió una ovación a los alguacilillos él vió el nacimiento de un clamor reivindicativo. Y porque dónde el del País vió una nube de polvo digna de portátil el de la Vanguardia vió que sólo se levantaba polvareda en algunos momentos. La guinda del pastel la pone cuándo con solemnidad, afirma que es totalmente falso que en la plaza hubiera mayoría de turistas, que los que allí veían de toros era la sufrida afición catalana acompañada para la ocasión de aficionados de distintos lugares de España -entonces, me expliquen, que es un turista-. Termina acusando a Lorca de desconocimiento -o falta de visión desde el palco-, por ver como anovillados los ejemplares de Victoriano.




Una vez he terminado con las pesquisas del Día D, entre medios y profesionales, me dirijo a intentar desvelar la verdad en el único sitio dónde puede haberla: entre el aficionado. Así que me dirijo, a los Toros en el Siglo XXI, dónde Raúl y su incontenible tormenta de ideas, nos da muchos temas para la reflexión. Títula un post con un sonoro `El País y Antonio Lorca son patéticos´. Raúl se pregunta cómo puede el señor Lorca explicar que pese a la baja de JT se haya dado el mejor aforo de la temporada. Tampoco le gusta el empleo de los términos algarabía y turista, sobre todo cuándo son utilizados para tapar el acto reivindicativo de los tendidos. Menos gracia le hace aún que no aparezca en la crítica los gritos de ¡libertad, libertad! del pueblo catalán, y se muestra crítico con el uso de epìtetos en contra de toros y toreros.



Con la misma opinión se ha manifestado Pablo García Mancha -éste es profesional y buen aficionado, por eso lo coloco aquí- en Toroprensa. Entre tanguillos del Chano Lobato, y novedades de la actualidad taurina, con la Rioja como preferencia, nos hemos podido encontrar con `El turista es él (Antonio Lorca)´. Aún le escuece, por falsa, la crítica de Lorca sobre la encerrona de José Tomás en Barcelona, lo que le hace dudar de la veracidad de `Algarabía turística´-que va camino de convertirse en best seller-, a pesar de no haber podido asistir a la corrida por culpa de unas leyes talibanes que no permiten llevar a un padre a sus hijos a disfrutar de una tarde de toros. A Pablo no le gusta la crítica pretenciosamente dura y graciosa de Lorca, y su escrito lo califica como una ofensa a la afición catalana. Se da la incongruencia -y esto lo digo yo- de que si Pablo, o Pepito, o yo, hubieramos ido a la Monumental, pasaríamos a ser turistas. Lo cual, indudablemente, cambiaría nuestra manera de entender el caso.




Bajando de norte a sur, aunque el ordenador no entiende de puntos cardinales, me encuentro en La Glorieta Digital, dónde una terna de periodistas a los que le ha pasado factura ser aficionados íntegros, nos hemos encontrado con una crónica, `No creo en los taurinos´-Amén-, que va más allá del festejo en sí. Victor Soria se pasó el fin de semana en la Ciudad Condal, presentando el libro sobre Navalón. El turista Victor Soria en los toros, lo cuál no tiene que ser un insulto ni un menosprecio. Es fácil de entender. Cómo tampoco es un menosprecio que a Idílico le pidieran el indulto miles de visitantes que se mezclaron con las gentes del lugar. Sus aventuras no han sido tan fantásticas como se podía presumir, más bien serían un melodrama con tintes de terror. Nada más empezar, una sentencia cruel: `los toros interesan poco´. Sufrió dos colas de veinte minutos, dónde se mezclaban los que querían entrar al museo y los que se apelotonaban para devolver una entrada. Colas impresionantes, pero no para ir a los toros, sino para irse de los toros, afirmaciones a las que sólo separan dos letras pero que son como el día y la noche. El bueno de Víctor, como no tuvo bastante, decidió irse al Múseo taurino, dónde tras un buen rato esperando a que alguien lo despechara en la ventanilla, sufrió las malas formas de un malaje -en todos los sitios hay uno, en mi pueblo soy yo- al que trabajar en domingo no le estaba sentado demasiado bien. Seis euritos por ver una pequeña habitación. Con Historia, sí. Pero una ciudad que tuvo tres plazas de toros tendría que tener `material´para llenar el Museo del Prado. Víctor se volvió para Salamanca desencantado, sobre todo con la empresa, verdadera culpable del fin de la historia en Barcelona.






La conclusiones que se pueden sacar son muchas, pero casi todas vacías, inútiles. ¿Es Lorca un mal periodista que va contra todo y contra todos con el beneplácito del País? ¿Paco March es un ejemplo de la clase de aficionado que hace falta en Catalunya? ¿Quién lleva razón?



Yo no lo sé, ni me interesa, ni me importa, la verdad. Supongo que a Lorca se la ha ido la mano, confundiendo una manifestación del público a favor de los toros en Catalunya con una ovación a los alguacilillos. El síndrome turista que se ha provocado no lo entiendo. Sobre Paco March, me parece bien que intente defender la Fiesta de lo que considera injusto y exagerado. Lo que no sé, es quién nos defiende a nosotros de los periodistas partidistas, que olvidan el sentido de la justicia y de la verdad cuando sus intereses están de por medio. Está en su derecho de decir que el diario El País se está cargando los toros, faltaría más. Ahora bien, al defensor de las causas nobles me hubiera gustado verlo enviar una nota a Mundotoro, el día que su plaza se convirtió en noticia mundial gracias al indulto -insulto- de un borrego de nombre Idílico. Ese sí que fue un atentado contra el toreo, y no todas esas minucias sobre el polvo de la plaza o la partida de nacimiento de los espectadores.
Pero ese día o no le interesaba, o `no le pillaba en buen momento´.




Sí que hay una lectura preocupante, que revela el verdadero problema de la Fiesta, en Catalunya y fuera de ella: el Toro no interesa. Es casi imposible encontrar un crítica que hable del comportamiento del toro en varas, del castigo que se le dió, de la salida al ruedo que tuvo, de su comportamiento, de su lidia, de su trapío, de la disposición de los toreros, de los terrenos que se pisaron, de las cuadrillas, de la colocación del toro en las estocadas... Nada, absolutamente nada. Nos hemos perdido en una nebulosa que poco tiene que ver con el toreo, con el arte de mandar con un trapo sobre un toro. La Fiesta la van a apuntillar otros, pero los que la hemos desangrado hemos sido nosotros...



miércoles, 21 de abril de 2010

Una hermosa crítica

El Cid, con la bella paradoja del triunfo y la muerte postrado a sus piés. ARJONA



Sevilla. Plaza de toros de La Maestranza. Feria de Abril. Decimotercera de feria. Lleno. Toros del Puerto de San Lorenzo y un sobrero, cuarto bis, de Toros de la Plata. Enrique Ponce, El Cid, Alejandro Talavante.



El minotauro de Chiva, el mejor torero de la historia por pundonor, inteligencia, maestría y mil cosas más que ni los más grandes conocían, ha demostrado esta tarde, mientras un arcoiris de preciosas hechuras nacía en la Giralda y moría, con la boca cerrada, en el sevillano Parque de María Luisa, que como artista no tiene parangón. Ni los dedos armónicos de Picasso, los fandangos de Manolo Caracol o los delicados versos de Lope de Vega podrían hacer sombra al genio vestido de torero que por nombre calza uno de dinastía de reyes, Enrique, y apellido de conquistador, Ponce. A cuatro toros ha tenido que recibir con su habitual gracia capotera, pues dos de manera incomprensible los ha echado para atrás el ussía, para enfado de nuestro valiente poeta. Los dos sobreros, de fea lámina, los hay miuras más pequeños, sólo han permitido exhibir su magnánime capacidad lidiadora, convirtiendo cualquier intento de huida o de testarazo del animal en un soneto de libre rima e indefinida composición que han erizado los vellos de las doce mil almas maestrantes que se hallaban con el corazón en un puño. Ante la dificultad que presentaba el cuarto galafate de la tarde para ser estoqueado honrando a Costillares o Paquiro, supo sobreponerse y descabelló acertadamente, rodilla en tierra, como si le estuviera presentado sus respetos a la Macarena, con toda la gracia del mundo. Otra tarde cumbre, y van...



Manuel Jesús El Cid, en su segundo, no hay quinto malo, ha rozado la perfección ante un animal encastado en bravo, que acudió en varas al rocín como sólo saben ir los toros que honran y bañan con su sangre el ruedo perfectamente apolíneo de la Maestranza. Pinturero, dispuesto, el son de la música que le marcó el toro en su sedosa muleta hizo albergar esperanzas en la definitiva resurrección del Cid y en su eterno advenimiento al mundo de la tauromaquía. Con la zocata, dicen que la mano de los dineros, pero también de la guasa, su toreo se pareció a una de esas flores tan delicadas, que cuanto más la manoseas más se marchita. Con un espadazo tremendo digno del héroe castellano al que le hurtó tan insigne apodo, se despidió de esta feria. Se llevó el cariño de su casa, que es el que más cuesta conseguir, en una emotiva y clamorosa vuelta al ruedo.



De lila y oro, como aquella tarde en la que nos hipnotizó a todos con un cambio de mano que fue más grande que un paseo por la Alhambra, venía el extremeño, pero sevillano de adopción, Alejandro Talavante. Absorve el temple cadencioso al que somete ya no al toro, sino a todo el que tiene por fortuna poder compartir el espacio vital de tan aúreo escultor. Ver una obra de Talavante en la Maestranza es asistir al nacimiento de un dulce sentimiento perpetuo que cohabitará, de por vida, en el espíritu del bienaventurado que pueda dar con las asentaderas en la ancestral suavidad del templo taurino de Sevilla, de Andalucía, y por ende, del orbe taurino. Alejandro ha esculpido el toreo esta tarde cómo sólo los más grandes lo hubieran hecho: quieto como una esfinge, con la profundidad del oceáno Atlántico, donde desemboca el río que lleva en su sangre esencia de media Andalucía y con el mando del almirante Cristobal Colón, descubridor de América, enterrado en la Catedral de Sevilla, cómo no. No me puedo despedir, hasta mañana, sin recordar una frase que no paraba de repetirse entre mis vecinos en la sombra: ¡Qué lujazo de feria, mi arma!



** *Esta es la crónica, servil, pelota, carente de escrúpulos y de certezas, que hubiera firmado el catedrático de ABC y que no es más que otro burdo censor de todo lo que no se asemeje a sus ideas, doctrinas o intereses. Hay que tener muy poca vergüenza, torera en este caso, para pregonar un manifiesto cuyo leitmotiv es la libertad para ir a los toros y después no dejar hablar de toros a los que no estén de acuerdo con tu punto de vista. Eso se llama hipocresía, señor Amorós.


Los blogs, comentarios y artículos que se pueden leer a aficionados de verdad como Fabad, Bastonito, Lupimón, FranmMartín, Xavier González Fisher, Enrique Martín, Solymoscas, Malagueto y tantos otros (seria interminable la lista) y que tanto algunos se empeñan en enterrar, son los que únicamente sostienen el nivel de exigencia, verdad y autenticidad en la Fiesta. Por eso toda unión es poca para luchar contra el fraude, la estafa y la mentira, por mucho que las camuflen detrás de soberbios currículums, trajes para la ocasión y gafas de intelectual. Valgan para luchar contra ello todas las horas, y el gran esfuerzo que supone a veces mantener un blog.***














viernes, 5 de marzo de 2010

Vivir y filosofar




Tras dos días de ponencias o comparecencias, llaménlo como quieran, después de no sé cuantos filósofos; científicos expertos en biología; alcaldes de no sé donde y de no sé cuántos partidos; algún ex-aficionado, que debe de ser como uno de esos ex-fumadores a los que les molesta el humo de cualquier cigarrilo y varios ilustrados taurinos, resulta que llega Pedro Fumadó, un humilde ganadero, o un pastor como le gusta llamarse él mismo, y demuestra más conocimientos, humildad y educación que todos ellos: que los que representan al pueblo catalán; que los que utilizan 180.000 firmas para escudar su fanatismo o, incluso, los que defienden una Fiesta que ellos mismos han herido de gravedad. Y es que como escribió ayer FJ Gómez Izquierdo en Salmonetes ya no nos quedan, vivir es una cosa y filosofar otra muy distinta.


VIVIR Y FILOSOFAR



Una bandada de mansos, amparada en una particular filosofía de plastilina, anda estos días diciendo tonterías con mucha solemnidad. Los amigos de por aquí se han enfadado con razones, pero no creo conveniente hacer demasiado caso a gentes que se presentan ante uno como filósofos, escritores, intelectuales y cosas así...Uno dice que es filósofo o filósofa -tal que ésas
hypatias tan del siglo-, y ya tiene al auditorio ganado. Los tales y las talas (en parla de la delegada de Educación de Andalucía) demuestran desconocimiento de las leyes de la Naturaleza ante pastores, pescadores y todo tipo de no filósofos que ganan su pan con las manos... pero les da igual. Ese señor Mosterín (filósofo de oficio) seguro que no ha visto nunca una dehesa de Medina Sidonia... y le voy a perdonar la ignorancia, pero sería harto aleccionador que nos explicara los sufrimientos de la caballa, la sardina, el salmón, el jurelito chico y el jurel grande o chicharro... y no voy a nombrar más familias para no aburrir. Bajo las aguas, todas las especies luchan por sobrevivir. Los refranes, esa filosofía de los pobres, lo tienen repetido: "El pez grande se come al chico". La vida de la caballa o la sardina es un continuo sobresalto... El día tiene 1440 minutos... pues multiplique usted 1440 por los días de vida de la sardina y que el señor Mosterín explique cómo acabar con el terror de los peces chicos... y que ponga remedio. ¿Qué hacer? ¿Prohibir los atunes? ¿Y las ballenas? ¿Cuántos bancos de peces puede comer una orca? La naturaleza es sabia, conforme a otra lección aprendida entre gañanes, y adjudica a sus criaturas el papel que les corresponde. El buey es buey y no se le debe poner bozal cuando trilla (Zapatero no llegó hasta este pasaje ante Obama), y el toro de lidia -que a veces parece buey, pero no lo es- tiene derecho a ser considerado como el lince o la culebra de cuernitos. El sufrimiento del toro de lidia se queda en quince minutos, y si el matador es un poquito pinchaúvas puede llegar a los veinte o veinticinco. Esas manadas de menesterosos que rebuscan en las basuras, ¿cuántos minutos sufren en un día? ¿Y al hombre por qué se le mata... señor Wagensberg y señor Mosterín? ¿Por qué no van con un tanque a la ONU y lo sacan sobre la mesa? Un servidor no sabe hablar con los toros, pero me da que están encantados de ser orgullosos y que cuando se enfrentan al torero sacan a relucir su bravura... Su razón de ser... sin vanas filosofías...


FJ Gómez Izquierdo

martes, 12 de enero de 2010

Por una red sin ataduras


Consideramos imprescindible la retirada de la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible por los siguientes motivos:

1 -Viola los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores, entre otros.

2 - Genera para la Internet un estado de excepción en el cual la ciudadanía será tratada mediante procedimientos administrativos sumarísimos reservados por la Audiencia Nacional a narcotraficantes y terroristas.

3 - Establece un procedimiento punitivo “a la carta” para casos en los que los tribunales ya han manifestado que no constituían delito, implicando incluso la necesidad de modificar al menos 4 leyes, una de ellas orgánica. Esto conlleva un cambio radical en el sistema jurídico y una fuente de inseguridad para el sector de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). Recordamos, en este sentido, que el intercambio de conocimiento y cultura en la red es un motor económico importante para salir de la crisis como se ha demostrado ampliamente.

4 - Los mecanismos preventivos urgentes de los que dispone la ley y la judicatura son para proteger a toda ciudadanía frente a riesgos tan graves como los que afectan a la salud pública. El gobierno pretende utilizar estos mismos mecanismos de protección global para beneficiar intereses particulares frente a la ciudadanía. Además la normativa introducirá el concepto de "lucro indirecto", es decir: a mí me pueden cerrrar el blog porque "promociono" a uno que "promociona" a otro que linka a un tercero que hace negocios presuntamente ilícitos

5 - Recordamos que la propiedad intelectual no es un derecho fundamental contrariamente a las declaraciones del Ministro de Justicia, Francisco Caamaño. Lo que es un derecho fundamental es el derecho a la producción literaria y artística.

6 - De acuerdo con las declaraciones de la Ministra de Cultura, esta disposición se utilizará exclusivamente para cerrar 200 webs que presuntamente están atentando contra los derechos de autor. Entendemos que si éste es el objetivo de la disposición, no es necesaria, ya que con la legislación actual existen procedimientos que permiten actuar contra webs, incluso con medidas cautelares, cuando presuntamente se esté incumpliendo la legalidad. Por lo que no queda sino recelar de las verdaderas intenciones que la motivan ya que lo único que añade a la legislación actual es el hecho de dejar la ciudadanía en una situación de grave indefensión jurídica en el entorno digital.

7 - Finalmente consideramos que la propuesta del gobierno no sólo es un despilfarro de recursos sino que será absolutamente ineficaz en sus presuntos propósitos y deja patente la absoluta incapacidad por parte del ejecutivo de entender los tiempos y motores de la Era Digital.

La disposición es una concesión más a la vieja industria del entretenimiento en detrimento de los derechos fundamentales de la ciudadanía en la era digital.

La ciudadanía no puede permitir de ninguna manera que sigan los intentos de vulnerar derechos fundamentales de las personas, sin la debida tutela judicial efectiva, para proteger derechos de menor rango como la propiedad intelectual. Dicha circunstancia ya fué aclarada con el dictado de inconstitucionalidad de la ley Corcuera (o ley de patada en la puerta). El Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet, respaldado por más de 200 000 personas, ya avanzó la reacción y demandas de la ciudadanía antes la perspectiva inaceptable del gobierno.

Para impulsar un definitivo cambio de rumbo y coordinar una respuesta conjunta, el 9 de enero se ha constituido la "Red SOStenible" una plataforma representativa de todos los sectores sociedad civil afectados. El objetivo es iniciar una ofensiva para garantizar una regulación del entorno digital que permita expresar todo el potencial de la Red y de la creación cultural respetando las libertades fundamentales.

En este sentido, reconocemos como referencia para el desarrollo de la era digital, la Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento, un documento de síntesis elaborado por más de 100 expertos de 20 países que recoge los principios legales fundamentales que deben inspirar este nuevo horizonte.

En particular, consideramos que en estos momentos es especialmente urgentes la implementación por parte de gobiernos e instituciones competentes, de los siguientes aspectos recogidos en la Carta:

1 - Las/os artistas como todos los trabajadores tienen que poder vivir de su trabajo (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo B. "Estímulo de la creatividad y la innovación", de la Carta);

2 - La sociedad necesita para su desarrollo de una red abierta y libre (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo D "Acceso a las infraestructuras tecnológicas", de la Carta);

3 - El derecho a cita y el derecho a compartir tienen que ser potenciado y no limitado como fundamento de toda posibilidad de información y constitutivo de todo conocimiento (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo A "Derechos en un contexto digital", de la Carta);

4 - La ciudadanía debe poder disfrutar libremente de los derechos exclusivos de los bienes públicos que se pagan con su dinero, con el dinero publico (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo C "Conocimiento común y dominio público", de la Carta);

5 -Consideramos necesaria una reforma en profundidad del sistema de las entidades de gestión y la abolición del canon digital (referencia punto 2 "Demandas legales", párrafo B. "Estímulo de la creatividad y la innovación", de la Carta).

Por todo ello hoy se inicia la campaña INTERNET NO SERA OTRA TELE y se llevarán a cabo diversas acciones ciudadanas durante todo el periodo de la presidencia española de la UE.

Consideramos particularmente importantes en el calendario de la presidencia de turno española el II Congreso de Economía de la Cultura (29 y 30 de marzo en Barcelona), Reunión Informal de ministros de Cultura (30 y 31 de marzo en Barcelona) y la reunión de ministros de Telecomunicaciones (18 a 20 de abril en Granada).

La Red tiene previsto reunirse con representantes nacionales e internacionales de partidos políticos, representantes de la cultura y legaciones diplomáticas.

Firmado Red SOStenible

http://Red-SOStenible.net

http://Red-SOStenible.net/colabora/

La Red Sostenible somos todo. Si quieres adherirte a este texto, cópialo, blogguéalo, difúndelo.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Felices fiestas

Foto original: Camposyruedos


Deseo, de corazón, que paseis unas Felices Fiestas, que seáis capaz de desconectar de esta vorágine informativa durante unos días y disfruteis en compañia de vuestras familias y amigos, que al fin y al cabo, son el verdadero leitmotiv de nuestras vidas.
Espero que el nuevo año venga cargado de ilusiones, fuerzas y salúd para lidiar con lo que venga, ya sea un pavo de Palha llamado crisis; un Miura desmochado llamado política o un acobardado Juanpedro llamado enfermedad. El 2010, con la ``pata p'alante´´.