Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Romero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Romero. Mostrar todas las entradas

jueves, 1 de marzo de 2012

El demonio












Derribando al picador Manuel Cid, que hacía puerta. 



















Victoriano Caneva, en una estampa tan dura como antigua. 




Piquero a la enfermería.















Esplá no quiso banderillearlo















Y tampoco se dió coba con el elemento



Las peñas le tiraron a Esplá el diluvio universal de botellas, naranjas
 y toda clase de armas caseras arrojadizas. El alicantino juró no volver... Y volvió.

 


Chivito, un Pabloromero endiablado from Mariano P. on Vimeo.


 

12 Julio 1987
El País


Chivito, un Pablo Romero endemoniado


El segundo toro era un impresionante ejemplar, de 651 kilos, que nada más aparecer impuso respeto en el redondel. Unos minutos más tarde lo impuso en el callejón, al que saltó dos veces, limpiamente, una por la parte de sombra -y aún quería colarse en uno de los burladeros interio.res-, otra por la de sol, pegándose una costalada. Habría saltado más veces al callejón, pues trotaba continuamente hacia las tablas, mirándolas con codiciosa avidez, pero aparecieron los picadores y entonces, nada más advertir su presencia, se arrancó a los caballos, con endemoniada furia.Parecía endemoniado el Pablo Romero, por la saña con que se iba a los caballos, cruzando vertiginosamente el ruedo de parte a parte, sin atender al revoloteo de los capotes. En la primera embestida tiró por los aires al caballo y al picador, Victoriano Cáneva, cada uno por un lado, y aún volvió cinco veces más sobre el caballo, volteándolo de mala manera. Montó de nuevo Cáneva la vapuleada cabalgadura y para su desgracia, porque el Pablo Romero endemoniado, en la acometida brutal de latiguillo, le hizo saltar de la silla y lo atrapó en el aire, campaneándolo en los buidos pitones.

En la plaza quedó la sensación de que se había producido una cornada fuerte. Pero también quedó la sensación engañosa de que había en la arena un gran toro. El público confundía la velocidad con el tocino. El toro era un mansazo, que hacía cuantas 5echorías definen a los de su especie: se arrancaba a oleadas contra el artefacto de picar, comet~ía el desaguisado, huía despavorido. Y los saltos aquellos al callejón, tan vergonzantes para una ganadería brava. Saltos y oleadas, sin embargo, el público los iríterpretó al revés, y, puesto en pie, aclamaba al toro, pedía su indulto. Qué barbaridad, qué delito de lesa tauromaquia.

Esplá no quiso tomar los palos en ese toro y a la gente le ofendió en lo más profundo. No se lo perdonó en toda la tarde. Desde llamarle cobarde hasta tirarle botellas, de todo hubo de soportar Esplá. El manso llegó a la rriuleta sin codicia alguna. De poco le sirvieron a Esplá los ayudados toreros, los cambios de mario floreados, algún que otro redondo ceñido. La plaza estaba en contra suya, ¡por no banderillear!

En el quinto sólo quiso prender un par, pues volvieron a tirarle botellas. Recogió del suelo dos -una de cerveza, otra de charripán-, y se fue a la zona de sol, desde donde se las habían arrojado, para dejarlas bajo el estribo. Recibió entonces una rociacla de fruta y pan, y aguantó el chaparrón como si le lloviera agua de rosas. Ahí sí le echó valor Esplá. Pretendió arrimarse en la faena de muleta, empezó sentado en el estribo, continuó embarcando en redondo. Pocos pases pudo dar. No había nada que embarcar, no había toro. Lo que había era manso-buey, género descastado.
Así de desesperantemente mansa fue toda la corrida. Ya podía Campuzano intentarle los dos pases a la burrería de su lote, que el toreo resultaba imposible. Y aún más imposible para Lucio Sandín, valentísimo con el tercero, derrochando generosidad torera al cargar la suerte y apurar al máximo la estética del muletazo con un Pablo Romero que no sabía embestir, sino topar.
Lucio Sandín intentaba que su torería entrara en la cerrazón del morucho de 670 que salió en último lugar, y fue una temeridad. Fue una temeridad, por la ralea del toro y por la actitud de gran parte de un público que no tomaba en consideración el gesto, pues toda su fuerza se iba en cantar y cantar.
Los cánticos, las duchas de champán, las pozaladas de agua y tinto, los dimes y diretes, no podían ocultar, sin embargo, la sordidez de la tarde, el fracaso ganadero, la tragedia del cornadón que le tiró el Pablo Romero al picador con sabiduría asesina, la desolación de los diestros, que sobre el peligro vívido, no contaron ni con la comprensión del público. Y para remate, Esplá, cuya actuación había sido torerísima -al estilo de los matadores antíguos que hicieron historia- aún tuvo al marcharse un altercado en el patio de caballos, con un grupo que lo asediaba violentamente. Tarde aciaga para todos, y para la feria del toro, peor.



Fotos extraídas de Feria del Toro. Pertenecen en su mayoría a M. Castell.


martes, 24 de mayo de 2011

El Gominas, con la escopeta cargada






















CR-V (Cristiano Ronaldo Villasuso) lleva tiempo con la escopeta cargada, apuntando a todo aquel que no sale en la afoto de Cultura, la ILP o cualquier puterío moderno. Ahora le ha tocado a los Pablorromeros, que pasaban por allí, con más pena que gloria también es verdad. Suponemos que vió la corrida -desde su original punto de vista-, y que no se inventó la crónica ni se la escribió el negro, como ha hecho otras veces. Entre bueyes no hay cornadas, la tituló, seguro que teniendo en cuenta el pacto firmado entre taurinos: entre bomberos no nos pisamos la manguera. Ahí van un par de párrafos, lo demás está aquí.


...Este torismo sin toros. Este toro light de los que denuncian el toro light. Esta necedad vestida de cárdeno. Este mirar  al pasado sin retrovisor. Ni memoria. Este parque jurásico sólo con jurásicos. Este peregrinaje hacia la reliquia impresentable. Esa voluntad comprada para el silencio ante el sin trapío. Esta feria, que puede poner, por fin, fin a la demagogia. Esa vergüenza torera de Garibay. Esa firmeza de Serafín. Ese agua sin pozo de Aguilar. Ese siglo XIX. Ese atraco dominguero del torismo falso. Esa mentira callada ante un público debutante. Ese toro cumbre de Pablo Romero que fue. Ese toro de Pablo Romero que no aparece. Ni se le parece. Esa forma de aprobar una corrida. Ese juzgado de guardia para la policía. Ese bingo luego de línea: ni un toro con trapío... 




... Tiene buena pinta esta feria. La tiene porque puede poner fin a la demagogia del manso arcaísmo, en medio de la necesidad de una ILP y en medio del camino de la búsqueda del Bien de Interés Cultural para el toreo. Y de cara a la próxima licitación por Madrid. En hablando de elecciones, hago una pregunta sin intención a la clase política que manda, a los señores Pedro Antonio MM y Carlos Abella. ¿Por qué en política la mayoría es la que manda y en el toreo la minoría es la que manda? Este mundo al revés es de una ilógica irreversible. El jurásico es para las películas. Lo añejo para el museo. Y el toreo para los toreros buenos y los toros bravos. Sean los que sean. Pero los que sean, que sean. No más mentiras. No más corridas amparadas por la ley de una autoridad que debería salir de la plaza a la Plaza de Castilla. Allí donde pone ‘Juzgados’ Y autodenunciarse.  



El informe Villasuso: (la primera vez en la historia de Mundochoto que se tildan de pésimos el juego y la presentación de unos animales, y mira que han tenido ocasiones...)


lunes, 23 de mayo de 2011

Resina y corcho

No merece mucho la pena comentar lo de Partido de Resina ayer, fue un fracaso ganadero en toda regla, saliendo en los madriles una corrida en escalera, con un galafate de casi setecientos kilos, del que se podía sacar el patrón para siete u ocho garcigrandes, pasando por alguno más anovillado, el frentudo, o el negrito con pinta de cualquier cosa menos de Pablorromero. Todos, rozando la invalidez y el descaste en grado absoluto. La corrida fue remendada por un toro de Nazario Ibañez, igual de flojo que sus compañeros de desolladero, pero más noble tirando a tonto, si cabe. Segundo bis -el titular fue devuelto por flojeras-, de los Chospes, un bigardo que dejó estar y poco más.

De los toreros, a los que siempre hay que hablar con respeto cuando se anuncian con lo que los ricos no quieren, hay que resaltar su compostura, valor y compromiso. El mexicano Garibay, necesitará de un equipo de psicoanalistas para cuando le pregunten en su país como es el toro en España -anunciado con Pablorromeros, se lo llevan días antes a entrenar a lo de Zalduendo y termina matando uno de Nazario y corneado por el padre de la ganadería moderna-. Digno en su primero, templado, largo y desajustado, es decir, con todo aquello que serían defectos en el manual de tauromaquia clásica, pero que en la torerimaquia moderna sería catalogado como faena buena, con ritmo y no se qué, que no tiene nada que envidiar a la que hacen muchos de las denominadas figuras. Mal, sin paliativos, durante toda la lidia al cuarto, un buque militar aplaudido de salida con el que me hubiera gustado ver al Manzana, al Tala o a Tomás, ahora que ha mandado a Cuvillo a por siete cartones de Winston. El caso es que el morito empezó a dar vueltas por el redondel, pegado a tablas, y chocando contra el caballo cada vez que veía uno -más por accidente que por ansia-. Un disparate de lidia, con el mexicano mirando para otro lado. Antes de este punto hay que subrayar que este toro quizás es el que menos debilidad acusaba y que, curiosamente, más en tipo de pablorromero estaba, aún siendo manso de carretón. En el tercio de muleta, y más por incapacidad que por miedo a lo que tenía delante, pienso yo, se llevó un volteretón de aupa, del que no escapó ileso. El mal entendimiento de los terrenos, y el mal uso del pico -con el peligroso hueco que deja para el toro que no es tontorrón- fueron los motivos de la cornada. Se rehizo y mató como pudo. Y mucho hizo con poder. El hule, que le honra y justifica como torero, no vale para tapar su labor. Sinceramente, y respetándolo mucho, no es torero que me apetezca volver a ver.


Serafín Marín, el Niño de los sobreros, se llevó un ídem de los Chospes que dejó estar, sin molestar demasiado, pero con poca transmisión para Madrid. Anduvo muy templado y embraguetado con él, aunque no terminó de inyectar a los tendidos la necesaria dosis de adrenalina para que aquello cuajara en lío. Hasta que entró a matar, un poco a topacarnero, valiente y decidido, pero con poca técnica, cogido por la pechera de mala forma, recordando a lo de Lancho con los Palhas. Dio una vuelta al ruedo que en otro tiempo hubiera resultado excesiva pero que viendo como va la feria se antoja justísima. Con el otro, ya de la ganadería titular, no hubo entendimiento entre las partes.


Sergio Aguilar ha sido el único que ha matado aquello a lo que venía anunciado, y con lo que su toreo, de verdad y pureza, que necesita Toro pues, no ha podido lucir. No se le podrá nunca un pero a su valor, que lo tiene siempre al servicio del buen torear, ni se podrá escatimar elogios a su colocación, al medio pecho, al cite con la muleta adelantada, plana y planchá y al arraigo de sus zapatillas a la arena. Pero ayer le faltó algo, se llevó demasiados enganchones y no tuvo demasiada claridad de ideas para solventar los problemas que sus dos mansos enemigos le presentaron -y tampoco en demasía-. Otro día será.

domingo, 23 de enero de 2011

Uno de los nuestros X: Los Pablorromeros






José Luis López
Sevillatoro


En Sevilla, en el término municipal de Aználcazar y muy cerca de los pinos del Coto de Doñana, pastan los últimos toros de la Casta Gallardo. En la finca Partido de Resina, aún puede el aficionado deleitarse contemplando los toros guapos del encaste “Pablo Romero”.

Para conocer más de ello visitamos la finca y hablamos con el representante de la sociedad, don José Luís Algora Cabello.

P- José Luís, háblame de la ganadería que representas, de sus orígenes.


R- El origen de esta ganadería esta en cuatro ramas, las principales Gallardo y Cabrera, algo de Vazqueño y algo de Jijona. Quien hace esta mezcla es Rafael Laffitte en 1.880, que posteriormente se la vende a Carlos Conradi y este a su vez le pasa gran parte de ella a don Felipe de Pablo Romero en 1.885, adquiriendo antigüedad el 8 de Abril de 1.888. (La antigüedad es el tiempo que transcurre desde que se anuncian en la plaza de Madrid, corriéndose en ella sus toros con el hierro y divisa que en ese momento tienen). A lo largo de los 110 años en poder de la familia Pablo Romero (1.885-1.995) se va definiendo un toro con unas cualidades muy definidas, muy típicas, en las que las sangres de las castas Gallardo y Cabrera predominan sobre las otras. Esto da lugar a un nuevo encaste denominado “Pablo Romero”

- Y las capas, ¿cómo han ido evolucionando?

- Tengo fotografías de principio de siglo y hasta el año 34, de toros berrendos en colorado, en esa época se daba mucho este pelo. Quiero recordar que fue en el año 1.908, cuando se llevaron bastantes toros para lidiar en la plaza México y la mitad iban en berrendo en colorado. Algunos de esos toros se quedaron padreando en Atenco, que es una ganadería mexicana, con vacas cuneras de allí, después aquello desapareció. Existe aun la ganadería pero ya con ganado de Saltillo, que compraron posteriormente. El estereotipo que tenemos todos, de las capas en los toros de Pablo Romero es el cárdeno, pero en esta ganadería hay hasta un 80% de toros negros, lo que ocurre es que el que sale en la foto, siempre es el cárdeno, pero hay mas toros negros que cárdenos, aunque también es cierto que en los últimos años hemos cargado la mano en dejar mas sementales cárdenos. Pero esta claro que la base de esta ganadería es el pelo cárdeno y negro.

- Pablo Romero, ¿Esta definido como encaste?

- Si, en manos de la familia Pablo Romero, se define como encaste único y así esta recogido en el Boletín Oficial del Estado del 26 de Enero de 2.001, cuando se hizo la tipificación de las sub-razas que hay en el toro de lidia, como hay un encaste Miura o un encaste Santa Coloma. Con la incorporación de España a la Comunidad Europea, se creo un mapa de razas del bovino y dentro de estas razas se encuentra la de lidia, que a su vez se dividió en sub-razas, y que la Comunidad Europea para hacer el Libro Genealógico, obliga a definir. El Ministerio consultó con las asociaciones de ganaderos, para definir los encastes que se pueden considerar como propios, aunque sean origen de otras ramas. Por ejemplo, se ha definido un encaste Núñez, porque ya es un toro que morfológicamente y repetidamente, marca unas formas de comportamiento. Se definieron 18 encastes o sub-razas que salieron publicadas en el Boletín Oficial del Estado.

- ¿Cómo era el toro original de este encaste?

- Por fotografías que poseo, se que era un toro muy voluminoso, con gran morrillo, un toro más grandón y corpulento. Básicamente como el toro actual, pero con mas esqueleto. Tenia mas sangre Gallardo, era mas longilineo y mas alto, pero siempre muy rematado y muy musculado. Ya entonces existían, principalmente, los pelos colorados y berrendos en colorado, además de los cárdenos y negros que con el paso de los años fueron las capas predominantes de la ganadería.

- El comportamiento del toro de Pablo Romero, ¿ha cambiado con el tiempo?
- Continúan teniendo muchas características de los primeros “Pablo Romero”. Por las informaciones que poseo y por los videos que más tarde se hicieron, se que era un toro de pechos muy abiertos, con las patas muy difíciles de juntar, puesto que su propio aplomo y los pechos tan prominentes se lo impiden. Un morrillo muy fuerte y esas cabecitas tan pequeñas que contrastan con ese cuerpo tan fuerte. De ojos vivos y hocico muy fino, que siempre llevan por delante a la hora de embestir. Es pronto al citarlo, con una arrancada muy fuerte que le hace que se desplace mucho, y aunque no venga muy humillado, se reboce en cada muletazo, dando tiempo al torero a colocarse para el siguiente. Ordóñez y Camino, realizaron extraordinarias faenas a toros de Pablo Romero. Yo tengo en video la de Paco Camino a “Serranito” en Madrid, al que le corto las dos orejas y se ve que es el toro vivo, alegre en sus embestidas, característico de este encaste.

- Vamos con las faenas camperas que se realizan en esta ganadería. Saneamiento.

- Anualmente estamos obligados a someter a todos los animales de la ganadería a pruebas de brucelosis, tuberculosis, neumonía y Leucosis. Estas cuatro pruebas son obligatorias de realizar, al menos una vez al año y si saliera algo positivo, sacrificar al animal. Son obligatorias y necesarias para mantener sana una ganadería.

- ¿Cuando comienza y acaba el periodo de cubriciones?

- Normalmente, aquí se echan los sementales el 1 de Enero y se retiran a finales de Mayo. Cada semental suele cubrir entre 25 o 30 vacas, con un resultado, unos años con otros, de 50% de machos 50% de hembras.
¿Cómo realizáis las faenas del destete y herradero?
- Los nuevos sistemas implantados por la Comunidad Europea, te obligan a ponerle un crotal con un código al ternero antes de los diez días de su nacimiento, entonces como ya tienes identificado al animal y es mas cómodo para su manejo se hace la declaración con esos crotales y posteriormente se destetan, para una vez pasado el verano, sobre Septiembre o Octubre realizar el herradero, por lo que el destete se realiza cuando el ternero tiene siete u ocho meses y el herradero con un par de meses más, que hasta hace unos años se hacia de forma tradicional, derribando al ternero, pero cada vez nos costaba mas trabajo encontrar gente que supiera hacer la faena correctamente y los que no sabían, aparte de hacerlo muy lento, mueven mucho los pitones al tirarlos al suelo, esto es una técnica que hay que conocerla. Antes los chavales lo veían desde pequeñitos, la aprendían y estaban deseando meterse en los corrales para bregar con el ganado, pero desgraciadamente esto se ha perdido y al final hemos tenido que optar por el cajón, como todo el mundo.

- Vamos con el tentadero. ¿Qué se le pide mas a la vaca, fuerza, caballo, muleta, hechuras?


- Todo, yo siempre digo que son escalones que no te puedes saltar, que par subir a uno tienes que pasar antes el anterior. El primer escalón es la morfología de la vaca, si es fea, ensillada, gacha y no gusta, tiene un 99% de posibilidades de no aprobarse, tiene que ser algo muy especial en el juego para que pase. En el caballo tiene que cumplir satisfactoriamente y después en la muleta. No es una prueba sin otra y en ese orden. Yo utilizo cuatro notas, una nota de bravura, con lo que ello engloba, otra nota de toreabilidad, con todo lo que necesita para poder realizar el toreo, una tercera morfológica y por último una nota de fuerza, en la que va lo que ha desarrollado y lo que ha durado, todas estas fases se puntúan de uno a diez. Al final del año se suelen aprobar un 20% de las becerras tentadas. No hacemos tentaderos en campo abierto, por lo que todo lo que tentamos lo metemos en la plaza.

Con los machos seguimos un proceso parecido. La primera selección la hacemos en la oficina, por genética y después sobre la camada de erales y de los 15 o 20 que hayan sido seleccionados por nota, nos vamos al campo y se eligen los 10 que más gusten morfológicamente y esos 10 ya se meten en la plaza directamente. El porcentaje de aprobados es bastante menor que el de las vacas, pues al semental se le exige más. A veces de los diez que se meten en la plaza no se aprueba ninguno.

- ¿Qué toros importantes recuerdas?

- Hombre, además de “Joyerito”, que se lidio en Madrid en el año 2.000, y que recibió el premio otorgado por el Consejo Nacional de Veterinarios, al mejor toro de la feria de San Isidro, también hay otro que se lidio en San Sebastián y otro en Tafalla, ambos en el mismo año. En Vitoria se han lidiado dos toros en los últimos años que han ganado los premios y en Arles ha habido cuatro toros extraordinarios, en Ceres lidio uno Encabo que ha sido de los mejores toros que yo he visto. Y a lo largo de la historia habría que destacar que esta ganadería tiene el record en la plaza de Madrid, de habérsele otorgado por 8 veces el premio al mejor toro de San Isidro.

Hay una anécdota curiosa durante San Isidro del 97, y es que la familia que posee hoy la ganadería, y que por aquellos tiempos no tenia ni la más remota idea de comprarla, me comento el deseo de tener una cabeza de toro disecada, yo les indique que si no querían una en especial, se hicieran con la de un toro de Pablo Romero, que son los toros más bonitos que existen y como esta ganadería lidiaba en las ventas el 1 de Junio, compraron la del toro que lidio Domingo Valderrama, que resulto muy bueno y con el que Domingo dio una vuelta al ruedo. Posteriormente a ese toro le concedieron el premio del Consejo Nacional de Veterinarios, al mejor toro de la feria de San Isidro. Un año después se hace la operación de compra/venta de la ganadería y justo cuando se realiza, llama el taxidermista para comunicar que la cabeza del “pabloromero” esta lista, por lo que se da la circunstancia de que antes de ser ganadero, ya tenían la cabeza de un toro de su ganadería.

- ¿Qué toreros importantes han destacado con los toros de Pablo Romero?

- El Gallo, mato muchas corridas de Pablo Romero. Mas cercanos en el tiempo, los hermanos Campuzano y en medio Ordóñez, Paquirri, Palomo Linares, Paco Camino o Ruiz Miguel.

- La finca, ¿ha cambiado la finca donde se crían los Pablo Romero?

- La finca no, han cambiado las hectáreas. El fundador juntaba 14.000 hectáreas y ahora tenemos 350 nada más. En todas las ganaderías ha cambiado mucho la crianza del toro y el toro, hay que tener en cuenta que antes no se usaban los piensos, los toros iban de la pradera a la plaza, sin más ayuda alimenticia y con otros pesos. No se exigían los morrillos y los kilos que se exigen hoy, por ese motivo también se movían más. Los animales estaban obligados a andar y estar todo el día andando para llenarse la tripa a base de lo que encontraran en el campo y como había muchas hectáreas, aun en los años malos, siempre encontraban pastos suficientes para alimentarse.

Esta finca, donde pastan los toros del encaste Pablo Romero, se llama “Partido de Resina”, es una dehesa que se eleva después de la marisma. Si venimos del mar tenemos el coto de Doñana, marisma y de pronto el terreno de la marisma se eleva unos metros, creando una dehesa de la marisma. Estamos en la provincia de Sevilla, muy cerca del limite con la provincia de Huelva y muy cerquita del Roció, termino municipal de Aznalcazar.

El ganado se alimenta de lo que produce la finca y se le complementa con piensos, ya que nosotros hemos transformado una parte en siembra de secano y otra, la que nos permiten, en regadío. Toda esta producción va encaminada a la alimentación del ganado.

- ¿Cuándo deja de pertenecer la ganadería a la familia Pablo Romero?

- El 1 de Enero de 1.998, se nos entrega la finca y pasa a pertenecer a Partido de Resina, Sociedad Agrícola y Ganadera, S. L. anunciándose sus toros como Partido de Resina, ya que su anterior propietario, Don Jaime de Pablo Romero, no autoriza que se lidien con su apellido.



domingo, 17 de octubre de 2010

Guapos por fuera, feos por dentro





Ver salir a Nerviosillo, guapo como él solo, cornipaso, con las puntas brujuleando en busca del sol de la dehesa,  bajo, bien proporcionado como el Hombre del Vitrubio, rematando en tablas, buscando con ímpetu a los valientes que lo llaman desde detrás del burladero, haciendo tomar tres veces el olivo a Padilla en banderillas, bien vale el precio de una entrada. Estampas y comportamientos de otros tiempos.  




Hasta ahí, una señora corrida de toros de los viejos Pabloromeros, es decir, que sólo son rescatables dos tercios del primer toro. Todo lo demás es descaste, genio, fuerzas bajo mínimos y dificultades insalvables para el torero. 


Hay que salvar de la quema, el tercio de varas al sexto, más por vivo y dicharachero que por intenso. A límites tan paupérrimos en el nivel de la lidia hemos llegado que cuando vemos a un toro bien colocado arrancar con trote cochinero hacia el caballo  se nos antoja que nos acaban de desvelar el tercer secreto del milagro de Fátima. Bien por Alberto Álvarez. La intención es lo que cuenta.




De lo demás, como para que te devuelvan las pelas de la entrada en la taquilla. Disposición de Fandiño, que nunca dió un paso atrás con un lote que no sumó ni una embestida por derecho. El local Álvarez, buena gente por lo que se ve, cortó una oreja que no le debe nublar la vista. El que es valiente para ponerse delante de uno de estos toros también lo es para afrontar nuevos retos profesionales. Haría bien en replantearse el futuro. Y de Padilla sólo podemos decir que no llegó ni a estar `en Padilla´.